Documentos

Evaluación de la experiencia de usuario con una aplicación de información sobre el cuidado neonatal

🤳 Si ya descargaste la aplicación eCBB y la utilizaste, te invitamos a responder la encuesta 📝 para la “Evaluación de la experiencia de usuario con una aplicación de información sobre el cuidado neonatal”, diseñada por el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) dependiente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE).

🔗 Te dejamos el link de acceso directo a la encuesta: https://bit.ly/ecbb_alape
Responder la encuesta no te llevará más de 5 minutos👌

¡Tu respuesta es de mucha ayuda! 🙌
¡Muchas gracias por tu participación! 💛

Equipo de investigación OPS/CLAP/ALAPE

#EncuestaPediatria #ALAPE #Pediatria #eCBB #CentroLatinoamericanodePerinatologia #saludpediatrica #saludinfantil #Prevención #CuidadoNeonatal #experienciadeusuario #UX

Comité de Pediatría Social

La Pediatría Social comprende la atención y seguimiento de la población pediátrica centrado en su familia, influencia del entorno social, medioambiental y sus derechos. (SEP, 2019). Es decir considera la salud del niño en el contexto de su sociedad, entorno, escuela y familia, integrando las dimensiones física, mental y social de la salud y el desarrollo infantil, así como la atención, prevención y promoción de la salud y la calidad de vida; actuando en tres áreas:

  1. Problemas de la salud del niño por causas sociales,
  2. Problemas de la salud del niño con consecuencias sociales,
  3. Cuidado de la salud de niños en la sociedad (entorno).

Los derechos de los niños y la salud infantil van íntimamente unidos. Las inequidades en salud son la causa-raíz de las nuevas realidades/morbilidades de la infancia lo que exige que los nuevos profesionales de la pediatría adquieran un nuevo lenguaje y nuevas herramientas para que asuman retos para la garantía de derechos ante temas como: la migración, pobreza infantil, infancia indígena, afrodescendiente, la nutrición infantil, el acceso a servicios de salud, vacunación, protección, cuidados, análisis de políticas públicas entre otros; que puedan utilizar para identificar y mitigar los determinantes que afectan la salud infantil, en sus prácticas y en sus comunidades.

El Comité realiza su trabajo bajo los siguientes objetivos:

  • Promover una mayor presencia y participación de ALAPE y las sociedades de pediatría de la Región en la promoción de la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el abordaje de las temáticas de pediatría social y derechos y salud.
  • Desarrollar espacios de encuentro para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre pediatría social, promoción de la salud y derechos de la niñez.
  • Generar conocimientos e investigaciones que permitan evaluar los avances en asegurar los derechos, en particular el derecho a la salud y reducir las inequidades sociales y en salud que afecten a la población infantil y adolescente.
  • Análisis de contexto y de situación sobre cómo ha impactado la pandemia en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, bajo el enfoque de sindemia.
  • Apoyo a la producción y difusión de documentos y declaraciones globales de Organizaciones o instituciones aliadas (ISSOP-IPA-AAP, SEPS, entre otras) para hacer incidencia política ante las entidades gubernamentales, no gubernamentales e internacionales.
  • Organización y realización de seminarios web sobre los temas abordados en eventos nacionales e internacionales, incluido seminarios web y Congreso de ALAPE.
  • Generar conocimientos que permitan evaluar los avances en asegurar los derechos, en particular el derecho a la salud y reducir las inequidades sociales y en salud que afectan a la población infantil y adolescente.

Presidenta: Iliana Curiel Arismendy (Colombia) Correo: drailianacuriel@gmail.com Teléfono: +57
3105125011
Secretaria: Mirta Garategaray (Argentina)
Vocales: Iván Silva López (Chile) Marilú Chiang Echenique (Perú)
Asesores- Comité Ampliado: Ernesto Durán Strauch (Colombia) María del Carmen Calle Dávila (Perú) ORAS CONHUS Raúl Mercer (Argentina) Bertha Luz Pineda Restrepo (Colombia) ORAS CONHUS Virginia López Casariego (Argentina) Josefina Luna (República Dominicana) José Francisco (Venezuela) Dodi Meyer (Estados Unidos) Darda Ramírez Rangel (Venezuela)
E mail: alapecomitepediatriasocial@gmail.com

DÍA INTERNACIONAL DEL PREMATURO – 17 DE NOVIEMBRE

ALAPE convoca a sumarse con la difusión de los derechos del prematuro para tomar conciencia sobre los riesgos de nacer antes de tiempo, la alta mortalidad y desafíos que deben enfrentar para sobrellevar las alteraciones que surgen de su inmadurez.
A continuación compartimos el material elaborado por el Comité de Neonatología.

Descargar

IPA Statement on Safety and Health of Children Living in Ukraine

The International Pediatric Association (IPA) is deeply concerned for the safety and
health condition of children living in Ukraine, including those who live in the Donetsk and
Lugansk regions, during the current conflict with Russia. We also very concerned for the
children for now refugees in neighboring countries. Children are often the innocent
victims during armed conflicts. In alignment with the IPA constitution and on behalf of
all children, we call on all international communities to take the necessary measures in
support of the safety and well-being of children affected by the war in Ukraine.
Exposure to war and violent acts adversely affects the life trajectory of children far more
than adults. Apart from the potential for loss of live, physical injury and disability,
disruption of their daily lives, schooling, parental and family support could lead to the
development of post-traumatic stress disorder (PTSD) and other mental health issues.
Poor nutrition, insufficient water safety, poor sanitation, loss of housing, limited access
to healthcare, increased risk of communicable diseases, with population movement all
contribute to impact war have on children.
As pediatricians, we are committed to the health and well-being of children from all racial
and ethnic backgrounds. By ensuring these rights, only then we can protect children and
secure their future. Today in Ukraine, a child may lose his or her live, become injured or
disabled, loose a parent or a family member, learning opportunity at school, time to live
as a child and play with friends. Their lives will not be the same when the war ends and
they will carry the scars of the distress they endured for the rest of their lives.
This letter serves as the official position statement and we invite the international
community to make every effort for the war to end as soon as possible, in the interest of
protecting children’s safety, wellbeing, education, and health in Ukraine. We should all
strive for fair, equal, and dignified treatment of children. We should protect the rights of
children to be protected from harm throughout the fighting, and their safety must be a
priority under the Convention on the Rights of the Child (CRC). In addition, humanitarian
supplies including food and medical supplies to the families and children should be
ensured as generous and efficient. These actions are imperative to prevent the
detrimental effects of war on psychological and physical health over children.
IPA: working for Every Child, Every Age, Everywhere

 

Descargar documento

Declaración de la IPA sobre la Salud y Seguridad de los Niños Viviendo en Ucrania.

La Asociación Internacional de Pediatría (IPA) está sumamente preocupada por las
condiciones de salud y seguridad de los niños que actualmente viven en Ucrania y en las
regiones de Donetsk y Lugansk durante el actual conflicto con Rusia. Extendemos nuestra
preocupación por los niños en calidad de refugiados en países vecinos. Es muy común que
los niños sean víctimas inocentes durante los conflictos armados, de acuerdo con la
constitución de la IPA y a nombre de todos los niños, hacemos un llamado a las
comunidades internacionales para que tomen las medidas necesarias en apoyo a la
seguridad y bienestar de los niños afectados por la guerra en Ucrania.
La exposición a una guerra y actos violentos afecta negativamente y en mayor escala la
trayectoria de vida de un niño que de un adulto. Además de la posibilidad de pérdida de
vidas, lesiones físicas y discapacidad, la interrupción de su vida diaria, la escolarización, el
apoyo de los padres y la familia, podría conducir al desarrollo de un trastorno de estrés
postraumático (PTSD) y otros problemas de salud mental. Aunado a la movilización de la
población, otros de los impactos que la guerra tiene sobre los niños son una mala
nutrición, agua insuficiente, mala sanidad, pérdida del hogar, acceso limitado a servicios
de salud e incremento al riesgo de contraer enfermedades transmisibles.
Como pediatras, estamos comprometidos con la salud y bienestar de todos los niños, de
todas las razas y orígenes étnicos. La única forma de proteger a los niños y asegurar su
futuro es garantizando sus derechos. Hoy en Ucrania un niño o una niña podría perder la
vida, lesionarse o terminar discapacitado, podrían perder a sus padres o a un miembro de
su familia, perder la oportunidad de seguir aprendiendo en la escuela, de vivir como niños
y jugar con sus amigos. Cuando la guerra acabe, sus vidas no serán las mismas y cargarán
con las cicatrices de la angustia que han tenido que soportar.
Esta carta es la declaración oficial de nuestra postura, invitamos a la comunidad
internacional a sumar esfuerzos para que esta guerra termine lo antes posible, en aras de
proteger la seguridad, el bienestar, la educación y salud de los niños en Ucrania. Todos
debemos esforzarnos por un trato justo, digno y equitativo para los niños, debemos velar
por el derecho que tienen de ser protegidos contra cualquier daño durante los combates y
su seguridad debe ser prioridad bajo la Convención de los Derechos de los Niños (CRC por
sus siglas en inglés). Además, se debe asegurar un generoso y eficiente abastecimiento de
comida y suministros médicos para los niños y sus familias.
Estas acciones son imprescindibles para prevenir los perjudiciales efectos de la guerra en
la salud física y psicológica de los niños.
IPA: trabajando por Cada Niño, de Cada Edad, en Todas Partes